INDICE
El Dogo de Burdeos es una de las más antiguas razas francesas, probablemente un descendiente de los alanos y, en particular, el alan vautre de los cuales Gaston PHEBUS (o FEBUS), el conde de Foix, dijo en el siglo 14, en su Livre de Chasse que "él tiene su mordedura más fuerte que tres perros de vista". La palabra "dogo" apareció por primera vez a finales del siglo 14. A mediados del siglo 19 estas antiguas dogues apenas fueron reconocidos fuera de la región de Aquitania. Ellos fueron utilizados para la caza de grandes animales como el jabalí, por luchar (a menudo codificada), para la vigilancia de las casas y el ganado y en el servicio de los carniceros. En 1863 la primera exposición canina francesa tuvo lugar en París, en el Jardín de Aclimatación. El Dogues de Bordeaux se introdujeron bajo su nombre actual. Ha habido diferentes tipos: el tipo de Toulouse, el tipo de París y el tipo de Burdeos, que es el origen de dogue de hoy.
La raza, que había sufrido mucho durante las dos guerras mundiales, hasta el punto de ser amenazado con la extinción después de la segunda guerra mundial, tuvo un nuevo comienzo en los años 60.
- Primera norma (Caractere des vrais dogues) en Pierre Megnin, Le Dogo de Burdeos, 1896.
- Segunda norma en J. Künstler, Etude critique du Dogo de Burdeos, 1910.
- Tercera norma por Raymond TRIQUET, con la colaboración de Vet. Dr. Maurice LUQUET, 1971.
- Cuarta norma reformulada según modelo Jerusalén (FCI) por Raymond TRIQUET, con la colaboración de Philippe SEROUIL, Presidente del Dogo de Burdeos club francés y su Comité, 1993.
Se cree que la historia del Dogo que son anteriores al Bullmastiff y el Bulldog. Se dice que el Dogo se puede encontrar en el fondo del Bullmastiff, y otra reclamar el del Dogo y las razas Bullmastiff fueron ambos van cumpliendo al mismo tiempo. Algunos creen que el Bulldog es la piedra angular del Dogo, y de nuevo, otro grupo cree que el Bulldog fue utilizado en los programas de mejoramiento más abajo en la línea. Otra teoría, es que se origina en el mastín tibetano.
Dr. Raymond Triquet es citado diciendo: "A menudo se dice que la madre común de todos los europeos Dogues era un perro grande que viene de los confines de la India y China, hace más de 3000 años, y por etapas que han pasado de Tíbet de Mesopotamia, allí, donde comienza la historia de los hombres, y luego a Epiro, pequeño reino de la antigua Molosse; luego a Roma y de allí a Gaule Hubiera hecho este largo viaje por el lado de conquistadores, guerreros, comerciantes y Es.. posible que este prestigioso conexiones parte cierto, pero no olvidemos el hecho, tal vez preponderante, que los arqueólogos han encontrado en la tierra que se convertiría en Francia, huesos de perros que datan de la prehistoria, los huesos que eran los de un Dogo ".
Hay nociones que el Dogo tiene vínculos con el Alano, un perro extinto de España, similar en muchos aspectos a la de Burdeos. Se dice que este perro fue llevado a Europa por los alanos, una tribu oriental. También se dice que el Burdeos se relaciona con los mollosids grecolatinos usados para la guerra, ya que había una raza similar al Dogo de Burdeos en Roma en la época del reinado de Julio César. Esto haría que el Dogo un primo al mastín napolitano. Sin embargo, otra teoría sugiere que el Dogo es un descendiente de una raza que existía en Francia hace mucho tiempo.
En Francia, los Dogos fueron criados en función de la región y puestos de trabajo que se requieren para hacer. El aspecto general era incompatible, el Dogo tenía varios colores y variedades de abrigo, tenían tijeras picaduras en algunas regiones, undershot en otros, pero todos ellos tenían un tipo general similar a Dogues de hoy.
Lo que sí sabemos el Dogo de Burdeos fue utilizado como un tutor, un cazador, y un luchador. Ellos fueron entrenados para toros de cebo, osos y jaguares; jabalíes de caza; ganado oído; y proteger a los hogares, butchershops y viñedos de sus amos. El Dogo de Burdeos se apreciaba como protectores y con frecuencia se encontraron en la casa de la noble y rica de Francia.
Durante la Revolución Francesa, muchos de los Dogues se cree que han perecido con sus amos ricos durante el levantamiento de las clases, pero los Dogues del hombre común debe haber prosperado. Estos Dogues convirtieron los campeones de la arena, y eran perros poderosos criados para hacer su trabajo y lo hacen bien.
Fue en 1863 cuando la primera referencia del Dogo se puede encontrar, en la primera exposición canina en el Jardín de Aclimatación en París, Francia. Fue más de un inventario de las razas que un evento de conformación. El ganador fue una perra llamada Magentas y el Dogo de Burdeos se le dio el nombre de la capital de su región de origen.
No hay otra referencia conocida al Dogo hasta el año 1883. Había tanta diversidad en la raza en este tiempo, y mucha controversia sobre esto. Tenían cabezas grandes y pequeñas cabezas, algunos eran excepcionalmente grande en el cuerpo, mientras que otros muy pequeños. Algunos criadores prefieren las tijeras muerden, otros la undershot. El color de la máscara fue objeto de muchos debates y discusiones. Había tres estilos de Dogo en este momento, el Toulouse, el de París y el Burdeos. Nuestro moderno Dogue es una mezcla de estos diferentes tipos, pero es principalmente de Burdeos.
El Toulouse era un Dogo que tenía casi todos los colores en su pelaje, un tigre fawnish (un atigrado luz tal vez), con un cuerpo más largo y los huesos más pequeños. Dogues en París tenían una mordida de tijera, mientras que otros tenían un prognatismo de casi una pulgada. Finalmente, los criadores se reunieron y decidieron sobre el prognatismo, que es la norma actual.
En 1895 algunos criadores trataron de establecer el Dogo en Inglaterra, y también ese año, John Proctor o Amberes, que había juzgado el Dogo de Burdeos, publicó un relato de sus experiencias con los "perros de pelea del sur de Francia" en el revista, The Stock Keeper.
En 1896, Pierre Mengin elaborado una síntesis de la mejor Dogo de Burdeos muestra y sabe 1863-1895. Publicó Le Dogo de Burdeos, que contó con una descripción y características fiel al Dogo. Este esfuerzo, presentada por el señor Brooke, el Sr. Mengin, Dr. Wiart, y un grupo de autoridades en Francia, fue el primer estándar del Dogo de Burdeos.
En 1897, Henry de Bylants funciona, las razas de perros, introdujo el estándar de la raza en el mundo de los criadores de perros. J. Kunstler, profesor de anatomía comparada del Fondo para la Ciencia de Burdeos, estudió el Dogues en 1907 y en 1910 publicó Una crítica Etude du Dogo de Burdeos (un estudio crítico del Dogo de Burdeos).
Durante la década de 1960, el Dr. Raymond Triquet dirigió la reconstrucción de la raza, y en 1970, el Dr. Triquet escribió el nuevo estándar para el Dogo de Burdeos. La norma ha sido una vez más actualizado, esta vez por el Dr. Triquet y el Sr. Tim Taylor.
El Dogo también puede ser acreditado a la participación en los programas de mejoramiento de otros dos mastines, el Dogo Argentino y de la Tosa.
El Dr. Martínez, que ha creado "Los perros de pelea de Córdoba" o el Dogo Argentino, utiliza una colección de razas para producir el Dogo y el Burdeos se utilizó para aumentar el tamaño de la cabeza y acentuar el valor, la fuerza y la mandíbula fuerza global .
Durante la década de 1930, el Burdeos fueron importados a Japón para cruzar con la Tosa (las peleas de perros de Japón). Esto aumentó el tamaño de la cabeza y el tamaño general del cuerpo de la Tosa.
Fue un doctor Philip Todd que se acredita con traer el Dogo de los Estados Unidos en la década de 1960, aunque se ha encontrado evidencia de Dogues en la década de 1920.
Dr. Todd se trasladó a Holanda con sus Dogues, y no hubo otros registros de cualquier en el país hasta 1969, cuando Steve y Wendy Norris, con la ayuda del Dr. Todd, comenzó a importar Dogo de Burdeos en los Estados Unidos.
Fue en la década de 1980 cuando los Estados Unidos vio un pequeño boom de Dogo ocurrir. En 1986 Touchstone lanzado Turner y Hooch, mostrando una gran desordenado baboso Dogo, que se cree que es un Bullmastiff o mutt. En realidad, era el Dogo de Burdeos.
El Dogo fue traído al país principalmente por los corredores de perro, y mucha gente recibió debajo de la media de valores. Pero a fondo de los años, los estadounidenses han mejorado esta población, con la cría selectiva y cuidadosa, para tener algunos de los mejores Dogues en el mundo.
Hoy en día hay criadores de Dogo de Burdeos que se extienden a formar New Jersey a California, Texas a Dakota del Norte. Hay que tener cuidado al comprar un Dogo de Burdeos, a pesar de que se considera una especie rara en los EE.UU., llevan una etiqueta de precio fuerte y son una raza de los favoritos entre los molineros del perrito.
El Dogo aún no es una raza de AKC reconocido, y que puede estar en el momento, o cerca de función. Ellos son reconocidos en todo el mundo por la FCI, y son una raza UKC reconocido. Hay una gran variedad de especie rara muestra para el Dogo, que son elegibles para competir en.
Ejercicio físico...
No, no se trata de un perro que requiera ejercicio intenso, pero sí es conveniente que salga a pasear y ejercitar al menos tres veces al día. Además, le gusta estar en compañía de su dueño, así que nunca es tarde para que te acompañe en tu día a día.
Recordar que debemos evitar las horas del día de mas calor, saldremos al amanecer y anocheces para así evitar que sufra un golpe de calor.
Alimenta a tu Dogo de Burdeos con comida de alta calidad adecuada a sus características. Evita el sobrepeso, ya que ocasionará problemas de salud a tu perro. Los piensos premium son una excelente opción para mantener a esta raza. Asimismo, procura alimentarlo con raciones pequeñas varias veces al día para minimizar el riesgo de torsión gástrica, ya que se trata de una afección muy peligrosa y potencialmente mortal. Es importante también que disponga de agua fresca y limpia. Ten en cuenta que, debido a la forma de sus labios, salpicará agua por todas partes al beber., asi que ten a mano su trapo.
Cuidado de su pelo, el Dogo de Burdeos tiene el pelo corto y es fácil de cuidar. Para mantenerlo sano y brillante y eliminar los pelos muertos, es conveniente que le cepilles diariamente, debemos asearlo diariamente con toallas húmedas y siempre secarlo bien. No tendrás que bañarlo con frecuencia, a no ser que se ensucie. Con un baño cada 15 dias suele ser suficiente.
En los pliegues de la piel es conveniente que los mantengas limpios y secos, para evitar el desarrollo de hongos e infecciones. Para ello tras salir de su baño es imprescindible que lo seques adecuadamente.
A pesar de tener una gran fortaleza física, el dogo de Burdeos puede enfermar, por esa razón será muy conveniente visitar al veterinario cada 6 meses de forma aproximada. Este hábito nos ayudará a detectar de forma pronta cualquier enfermedad mejorando así su recuperación.
Los problemas más habituales en el dogo de Burdeos son:
Displasia de cadera
Displasia de codo
Torsión gástrica
Golpe de calor
ENtropión
Conjuntivitis
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía hipertrófica
Hongos
Alergias
Por otro lado, será básico seguir de forma rigurosa el calendario de vacunación del perro pudiendo evitar de esta forma enfermedades contagiosas y muy graves como el moquillo, la rabia, el parvovirus canino o la tosferina.
También le desparasitaremos de forma interna cada tres meses y de forma externa cada 30 días.
Finalmente comentar que el dogo de Burdeos tenía hasta hace poco una esperanza de vida que rondaba los 8 años. Afortunadamente, la mejora en la sanidad veterinaria y los cuidados que le podemos proporcionar hoy en día han aumentado su longevidad hasta los 8-11 años aproximadamente.
En los paseos con perros encuentro a diario la misma escena de perro sobreexcitado persiguiendo la pelota una y otra y otra vez.
El juego es simple: humano que hace de lanzador y perro con los instintos de persecución, mordida y cobro desbocados, en un estado parecido a un trance. Para el perro no existe otra cosa en el mundo en ese momento que no sea la pelota. Pide desesperadamente que la lancen, la persigue, la cobra y la devuelve al lanzador (en el mejor de los casos, porque en otros es el lanzador el que tiene que ir a por la pelota), para repetir el ritual de nuevo.
En ocasiones la curiosidad me puede y entablo conversación con el humano intentado averiguar cómo se ha llegado a esa situación y qué le lleva a hacer esa actividad para el perro (que no con el perro). Las respuestas no varían mucho: “es para que el perro desfogue”, “es para que haga ejercicio y se canse”, “al perro le gusta que le lancen la pelota” o “es para jugar con él a algo que le gusta”. Todas las respuestas van encaminadas a cansar y jugar con su amigo de cuatro patas.
En principio, hacer actividades con el perro siempre está bien, pero en el caso de la pelota hay que tener mucho cuidado. Primero con el tipo de perro y luego con la duración de esta actividad. La pelota sólo debería usarse como juego con una estructura: tiene un principio, un fin y una duración corta. Nunca es aconsejable para perros nerviosos, impacientes u obsesivos.
No debemos engañarnos a nosotros mismos. Nunca he visto un perro de los que “les gusta la pelota” cansarse de perseguirla. El juego termina cuando te cansas tú o se te termina el tiempo. El perro no está jugando contigo, tú solo eres el lanzador necesario. Si le pusieras un lanzador automático (que los hay) y te marcharas (o empezara a lanzar la pelota otra persona), lo más probable es que el perro siguiera a lo suyo. En muchas ocasiones no es más que una fuente de discordia si se acerca otro perro. Además, si regresáis nada más terminar de lanzar la pelota, sus niveles de excitación serán muy altos y le costará llegar a casa y estar tranquilo.
El concepto de cansar al perro físicamente para que esté tranquilo en casa (en especial si se trata de perros de caza o pastoreo), es simplemente imposible. Físicamente son incansables. Si lo que quieres es que el perro disfrute realmente de un paseo contigo, que le sirva para dar salida a su energía y llegar a casa relajado, solo necesitas dos cosas: jugar con él a cosas que desafíen su mente estando en movimiento y potenciar el uso de la TRUFA.
La trufa, esa punta negra donde empieza el órgano más desarrollado de nuestros perros. Ese órgano conectado directamente con el cerebro y su principal fuente de información sobre el mundo. Es el olfato lo que consigue relajar y centrar a un perro. No necesitan carreras explosivas cada diez segundos, necesitan paseos largos explorando y siguiendo rastros guiados por su nariz. Si además quieres hacer cosas con tu perro, prepara rastros para que los siga, enseña a buscar objetos (o incluso personas) usando la trufa y durante el paseo por el parque permítele pararse siempre que quiera olfatear.
Si potencias su olfato en lugar de sus ojos, tu amigo será mucho más tranquilo y equilibrado.
Seguro de sí mismo, esto conlleva lógicamente que el Dogo de Burdeos goce de un carácter tranquilo, no se altera si no tiene un buen motivo, lo que le convierte en un eficaz perro de guarda, pues no ladrará ni reaccionará si no ocurre nada fuera de lo normal. Este carácter bonachón se ha conseguido tras siglos de selección que alejara al actual Dogo de Burdeos de sus orígenes, en los cuales protagonizaba encarnizadas luchas contra toros salvajes, osos o incluso leones en la arena romana. Esta selección en la cría le ha convertido en un animal apacible y muy afectuoso con su familia, muy obediente.
Sus comienzos estuvieron ligados a la tarea de perro guardián. Principalmente se le podía encontrar realizando este trabajo en los negocios de los carniceros y ganaderos. Que los utilizaban tanto para proteger sus propiedades como para custodiar los desplazamientos de los rebaños a los grandes mercados de carne. Su eficacia no pasó desapercibida y en poco tiempo pasó a custodiar los hogares de las familias burguesas, incluso de la aristocracia.
Estamos ante un gigante equilibrado, que tiene consciencia de su tamaño y su fuerza y que sabe que no necesita hacer alardes de esto. Por ello, se ha dicho de él que se trata de uno de los perros que mejor combina su potencia con el carácter afectuoso del que hace gala. Esto le convierte en el perfecto perro guardián, receloso ante extraños, pero tremendamente cariñoso con su familia.
Mención especial merece la relación que son capaces de entablar con los más pequeños. Les encantan los niños, se hacen cómplices de sus juegos y aguantan con gusto sus jugarretas, incluso se les ve disfrutar de que éstos pellizquen sus llamativas arrugas, tiren de sus orejas o se les echen encima. Demuestran un gran instinto de protección hacia los más pequeños de la casa. Siempre hablamos de ejemplares que procedan de líneas genéticas contrastadas y que hayan experimentado una socialización o una experiencia correcta con el mundo que les rodea. Esta socialización, seguida de una educación que suelen asimilar con presteza y una adecuada jerarquización, algo que también asumen fácil y servilmente, les convierten en un gran perro de familia, aunque muy lejos de ser un perro faldero. Y teniendo en cuenta su gran tamaño, siempre debemos supervisar esos juegos, porque un empujón ocasional de un perro de más de 50 kilos siempre puede ser peligroso para un niño.
Su energía, a pesar de ser un moloso, es enorme. Se trata del moloso más ágil de todos, y posiblemente el más activo, lo que le hace necesitar una buena dosis de ejercicio diario. Sus casi setenta centímetros de altura a la cruz y sus aproximadamente 55 kilos (el ideal del peso para los machos es de entre 55 y 65 kilos, mientras que es de 45 o 55 kilos para las hembras) precisan un espacio considerable, pero se adaptan bien a la vida en un apartamento si cuenta con esas dosis de ejercicio de las que hablamos. El Dogo de Burdeos es poderoso, armonioso y con una fuerte musculatura. Su cabeza es grande y de forma trapezoidal, además de presentar arrugas en el rostro. El hocico es ancho, corto y cuadrado. Su stop es marcado. Tiene mandíbulas muy poderosas. Sus ojos tienen forma ovalada, son grandes y bien separados. Las orejas son pequeñas y caídas, de color ligeramente más oscuro que el resto de su manto. Su cuello es muy fuerte. El tórax es poderoso, y su lomo es largo. Su cola va siempre baja y llega a media pierna.
Turner & Hooch (también conocida como Socios y sabuesos) es una película cómica estadounidense de 1989, dirigida por Roger Spottiswoode y protagonizada por Tom Hanks, Beasley, Mare Winningham, Craig T. Nelson y Reginald VelJohnson.
Tiene una nueva versión de la mano de Disney para su plataforma de streaming, en forma de serie y protagonizada por Josh Peck (Drake & Josh).
Josh).
En concreto, fue el 26 de enero de 2016 cuando Leo Messi informó que el por entonces cachorro empezaba a formar parte de la familia. Fue un regalo de su esposa que él mismo le agradeció públicamente, este precioso ejemplar es nacido en españa del criador del Afijo Del Matachin.
Algunos criadores consideran que “el pedigrí es más importante que el animal mismo”. Nada más lejos de la verdad. Muchos importan perros con fabulosos pedigríes donde aparecen antecesores extraordinarios, ganadores de grandes premios, pero el perro que llegó es un ejemplar de mala calidad, con mala estructura y en consecuencia mal movimiento. A pesar de esos aspectos negativos siguen creyendo que cómo su pedigrí es tan importante podrán obtener características buenas en sus cachorros. Lo que en realidad deben entender es que ese perro heredó todo lo malo de esos extraordinarios ancestros y por lo tanto pasará lo malo que de ellos heredó a sus cachorros.
Las garantías de un perro son todos los certificados de salud, compromisos como criadores hacía las familias y coberturas en caso de haber algún problema que podemos ofrecer como criadores responsables de nuestros perros. Evidentemente, no es un coche o una lavadora. Un perro no es un producto con una fiabilidad exacta con el que podamos asegurar que en los próximos 10 años no va a dar ningún problema. Se trata de un ser vivo y lo que abrazamos es el resultado de una combinación entre genética, factores medioambientales y sociales. Las variables son inabarcables pero dentro de aquellas sobre las que tenemos control procuramos ofrecer la máxima excelencia para que nuestros perros gocen de una buena calidad de vida y las familias puedan disfrutarlos toda su vida.